6th English - Literature ❈ 

NUESTRA PROPUESTA

Dos miradas, un sueño: Don Quijote y Sancho

Prof. Mariela Silva González                                                                                  Prof. Lic. Rosanna Cáceres Cataldo

"¡Válame Dios! dijo Sancho; ¿no le dije yo a vuestra merced que mirase bien lo que hacía, que no eran sino molinos de viento, y no los podía ignorar sino quien llevase otros tales en la cabeza? Calla, amigo Sancho, respondió Don Quijote, que las cosas de la guerra, más que otras, están sujetas a continua mudanza, cuanto más que yo pienso, y es así verdad, que aquel sabio Frestón, que me robó el aposento y los libros, ha vuelto estos gigantes en molinos por quitarme la gloria de su vencimiento: tal es la enemistad que me tiene; mas al cabo han de poder poco sus malas artes contra la voluntad de mi espada. Dios lo haga como puede, respondió Sancho Panza." Cervantes, M. (1605, cap. VIII)


La literatura universal está llena de célebres parejas que en su complementariedad logran una simbiosis única. Pensemos en Don Quijote y Sancho, dos personajes tan distintos, uno idealista tirando a "loco" y el otro tan pragmático, tan realista. Sin embargo, en su compartir cotidiano fueron uno modelando al otro y lo que parecía imposible se logró, uno pudo formarse con y a pesar del otro. Es así como don Quijote, con toda su sabiduría libresca, pudo aprender del realismo de su escudero y transformar su visión del mundo. No es la única pareja literaria, aunque sí la más icónica. Juntos enfrentaron diversas aventuras que hicieron que el mundo fuera un lugar mejor, sino para todos sus habitantes, por lo menos, para sus lectores.


Nuestra propuesta constituye otra forma de enseñar en secundaria en Uruguay, en la que dos docentes de distintas asignaturas, literatura e inglés, compartimos nuestro trabajo en el aula. Nuestra experiencia plantea una innovación basada en el trabajo interdisciplinario.


Ha sido un sueño, que por momentos pareció quijotesco, por otros luchar contra "molinos de viento" pero todo tiene sentido al presentarle a los estudiantes textos en inglés, es decir en la lengua original en que el autor escribió para que luego, a través del análisis literario se aprecie no solo el contenido, sino también el uso de la lengua en la literatura. Sueño que hemos construido con trabajo coordinado para generar un posible ejemplo de cambio, un trabajo que puede ser replicado.


To be or not to be? ¿Qué es una pareja pedagógica?


La co-enseñanza o team-teaching es una forma de trabajo colaborativo. En el caso de la dupla se trata de dos docentes que comparten la responsabilidad de la toma de decisiones, planificación, enseñanza y evaluación. Este vínculo entre los integrantes, los docentes, se construye en la experiencia, en el día a día y se fortalece en cada decisión, obstáculo y alegría vivida con el grupo. Ambos docentes planifican la clase, desarrollando el mismo contenido o hilo temático. Mientras uno de ellos expone el otro docente puede asistir a un estudiante en una duda, desarrollar un esquema de lo expuesto por el otro docente o simplemente seguir la clase realizando las acotaciones que enriquezcan la práctica. Algunos docentes se refieren a esta modalidad como "having one brain in two bodies"


Otra de las constantes preocupaciones de todos los docentes en general es la evaluación. Una forma de evaluar con sentido pedagógico, que sea formativa, tomando en cuenta al estudiante como parte fundamental del proceso, dándole sentido a la misma y generando una forma democrática y basada en evidencias, es otro de los puntos fundamentales en el desarrollo de la tarea docente. Una evaluación que mire al objetivo del aprendizaje, sin dejar de transmitir conocimiento, pero apuntando a la construcción de competencias requeridas para desenvolverse en la vida cotidiana. Como dice Perrenoud, P. (2008. p.3) hasta son necesarias las competencias para elegir la mejor traducción de un texto. El mismo autor menciona que una competencia permite enfrentarnos regular y adecuadamente, a un conjunto de tareas y de situaciones, "haciendo apelación a las nociones, a los conocimientos, a las informaciones, a los procedimientos, los métodos, las técnicas y también a las otras competencias más específicas. Le Borterf asimila las competencias a un "saber movilizar"."


En la dupla la idea es aprender la lengua inglesa a través de la literatura, tomando en cuenta el contexto y creando o produciendo un "objeto" de aprendizaje movilizado por el desarrollo de una competencia, no hacemos la traducción de un texto sino que aprendemos literatura junto con el aprendizaje de la lengua.


La evaluación de los aprendizajes basado en rúbricas creadas especialmente para cada actividad o proyecto llevado a cabo, es también una de las garantías que podemos ofrecer a los estudiantes. La rúbrica es una herramienta que consideramos fundamental para una evaluación formativa, como dice Ravela, et al.(2017, p.187) En el caso de la dupla, estas rúbricas son realizadas por ambas docentes y basadas en acuerdos que tienen que ver con los objetivos de aprendizaje y en los que determinamos los niveles tanto como los descriptores de cada ítem a evaluar.


Literatura e Inglés, what's behind?


Enseñar literatura conlleva un conocimiento del ser humano, de su expresión a lo largo de la historia. Por otro lado, la enseñanza del Inglés favorece el acercarse a otras culturas en su idioma. Combinar Literatura e Inglés amplía las posibilidades ofreciendo un acercamiento a la lengua del autor. Esto constituyó parte de nuestra motivación inicial. Sin embargo, la experiencia nos demostró que los alcances de esta propuesta van más allá. El trabajar con dos lenguas promueve el cerebro bilingüe. Diversos estudios refieren al principio de plasticidad del cerebro, es decir "su indeterminación funcional en el momento del nacimiento, determinación que se va realizando progresivamente a través de la experiencia y del aprendizaje." Martínez M (2010, p. 3). 


No podemos desconocer los beneficios que se producen en nuestro conocimiento cuando un nuevo idioma habita nuestro cerebro, los efectos a nivel cognitivo e incluso en la longevidad. Es por estas razones que la enseñanza de lenguas extranjeras y en especial en una modalidad de alternancia, debería tener un lugar de preponderancia en el currículum académico.


Nuestra experiencia, What have we learnt?


En resumen, nuestro trabajo, en el que compartimos la enseñanza colaborativa, utiliza como marco teórico el de la enseñanza para la comprensión. Creemos en las potencialidades de nuestros alumnos para desarrollar al máximo sus competencias y trabajamos clase a clase para lograrlo, mediante la complejización de ejercicios y evaluaciones que generen un desarrollo constante de sus procesos cognitivos. Primero trabajamos los procesos de pensamiento básicos: leer, contar, parafrasear, comparar, para ir hacia los más complejos: indagar, analizar, interpretar, comprender y crear.


Las dos docentes trabajamos para que nuestros alumnos entiendan la relación entre las dos lenguas y el mutuo enriquecimiento de la tarea llevada a cabo en pares. La mirada conjunta de ambas enriquece las clases desde una didáctica distinta que se genera en la confluencia, dando agilidad y dinámica a las clases. Siempre compartimos la responsabilidad de decidir qué y cómo enseñar, para eso planificamos, discutimos y reflexionamos sobre nuestro trabajo. Juntas decidimos el enfoque de co-enseñanza (trabajo en equipos, con las tic, en pares, etc) que usaremos en cada clase según las necesidades y beneficios de los estudiantes. Asimismo, compartimos la responsabilidad sobre la adaptación curricular de los contenidos, tanto como la responsabilidad de evaluar cada aprendizaje de los estudiantes. En síntesis, nos retroalimentamos sobre nuestro desempeño en el aula.


Prof. Lic. Rosanna Cáceres Cataldo      -     Prof. Mariela Silva González


Referencia bibliográfica

BRASLAVSKY, C. ( 2006). Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Vol. 4, No. 2e

BOTTINO, R., LÓPEZ, M., NAVARRO,N. Y RODRÍGUEZ,C. (2015). La práctica en parejas pedagógicas: instauración y senescencia. Una experiencia en la formación de profesores del Uruguay. Tradinco S. A., Montevideo

COSTA, A. (2017). El cerebro bilingüe. La neurociencia del lenguaje. Penguin Random House, Barcelona.

FRIEND, M. y COOK (2013). "Interactions: Collaboration Skills for School Professionals" (7th edition), Pearson, USA.

FULLAN,M. y HARGREAVES, A. (2006) La escuela que queremos. Los objetivos por los cuales vale la pena luchar. Amorrortu editores, Buenos Aires.

MARTÍNEZ LÓPEZ M. (2010) "Dos (o más) lenguas y un cerebro: neurolingüística, el cerebro bilingüe y la adquisición del inglés en España". https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=dos+o+mas+lenguas+y+un+cerebro%3A+neurolinguistica%2C+el+cerebro+biling%C3%BCe&oq=dos+o+mas+lenguas+y+un+cerebro%3A+neurolinguistica%2C+el+cerebro+bili

MEIRIEU, P.(2001). La opción de educar. Ética y pedagogía. Octaedro, Barcelona.

PRIETO MARTÍN, A. (2017). Aplicar el modelo de aprendizaje inverso. Narcea, S. A. de ediciones, Madrid

RAVELA, P. , PICARONI, B., LOUREIRO, G. (2017) ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? Reflexiones y propuestas de trabajo para docentes. Grupo Magro editores, Montevideo.

PERRENOUD, P. (2008, Junio). Construir las competencias, ¿es darle la espalda a los saberes?. Red U. Revista de Docencia Universitaria, número monográfico I1 "Formación centrada en competencias(II)". Consultado 23/4/2021 en https://www.redu.m.es/Red_U/m2


¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar
Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.

Las cookies esenciales son imprescindibles para que la página y el sistema de registro funcionen de forma correcta y segura.
Las cookies funcionales recuerdan tus preferencias para nuestra web y permiten su personalización.
Las cookies de rendimiento regulan el comportamiento de nuestra página web.
Las cookies de marketing nos permiten medir y analizar el rendimiento de nuestra página web.